El ron es una bebida con una historia de aventura, encuentros, riesgos y una inmensa pasión. Representa la armonía perfecta entre dos mundos.
En nuestro artículo anterior, exploramos sus orígenes y sus principales variaciones en América Latina.
Sin embargo, en esta ocasión, nos embarcaremos en un viaje a través de un punto de inflexión crucial que transformó su historia: el nacimiento de una bebida que ha cautivado a muchos que se atreven a degustarla, una bebida que acaricia los sentidos con solo un sorbo. Estamos, por supuesto, hablando del ron.
Acompáñanos en este breve espacio para descubrir los matices de esta fusión de sabores y tradiciones.
Los españoles atravesaban el océano Atlántico en busca de nuevas oportunidades más allá del horizonte.
Cristóbal Colón descubrió La Española y Cuba en 1492, seguido por Puerto Rico, la “Borinqueña”, en 1493, y unos años después, en 1498, Venezuela, un nombre que, según algunos historiadores, proviene de “pequeña Venecia”, cuando Américo Vespucio exploró sus costas y notó su parecido con la ciudad italiana.
Algo que todos estos países tienen en común es la introducción de la caña de azúcar. Los aventureros españoles decidieron buscar nuevas oportunidades y adentrarse en diversas industrias. Una de ellas fue la destilación.
Con la idea de encontrar el “brandy” perfecto, la destilación de la caña de azúcar comenzó a surgir en estos países.
Inicialmente, algunos lo llamaban “tafia” o, más bien, aguardiente. Se describía como una bebida capaz de inducir un estado de euforia placentero, una experiencia que marcó un precedente en los hábitos de consumo del Nuevo Mundo.
Sin embargo, algo se estaba gestando en las Antillas. Un nuevo nombre comenzó a circular por las calles de Barbados: “Rumbullion”, una palabra que apareció por primera vez en documentos oficiales a mediados del siglo XVII y que, con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en el término que conocemos hoy: ron.
Los historiadores creen que expertos provenientes de Brasil llegaron a Barbados. Su experiencia en la producción de cachaça, combinada con la melaza de caña de azúcar caramelizada cultivada en las fértiles tierras de Barbados y el proceso de envejecimiento en barricas, dio origen a una bebida de color ámbar con un sabor sutilmente matizado: el ron estaba tomando forma.
Caracterizado por su elegancia y sabor distintivo, este destilado, extraído principalmente de la melaza de caña de azúcar, comenzó a presentar variaciones en toda América Latina y el Caribe.
Cada uno de estos rones tiene sus diferencias, ¡y queremos compartirlas contigo!
Cuba emergió como el epicentro de la producción de azúcar. Al igual que en otras regiones, el ron en Cuba, en sus inicios, llegó a manos de los esclavos en las plantaciones, sirviendo tanto como bebida como moneda de intercambio entre ellos.
A medida que Cuba se convirtió en el centro de producción de azúcar en el Caribe, y con destilerías como Bacardí refinando el proceso de fabricación en sus primeros días, y Havana Club ganando reconocimiento, la creciente demanda y popularidad del ron en países como Estados Unidos hicieron que el ron cubano se convirtiera en un producto estrella.
Figuras renombradas como el escritor y periodista Ernest Hemingway se enamoraron de la experiencia sensorial que evocaba esta bebida, al punto de pasar temporadas viviendo en la isla.
La suavidad y las notas dulces del ron cubano lo hacen ideal para cócteles clásicos como el Mojito, el Daiquirí y el Cuba Libre.
Actualmente conocido como la “Capital del Ron”, Puerto Rico comenzó a producir rones con sabores sutiles que acarician el paladar.
Puerto Rico es famoso por su ron ligero y suave, ideal para cócteles populares. Su versatilidad y calidad constante lo han convertido en un favorito a nivel mundial.
Según la legislación de la isla, la denominación “Ron de Puerto Rico” solo se otorga a aquellos rones que cumplen con los siguientes requisitos:
Actualmente, con más de seis destilerías, más de 80 expresiones de ron y un 70 % de sus ventas en Estados Unidos, Puerto Rico bien merece su título de “Capital de la Producción de Ron”.
Desde los suelos tropicales que acogieron la caña de azúcar en el Nuevo Mundo, surge un ron cortejado por aromas de caramelo, vainilla y tabaco. Así comienza una tradición sinónimo de compromiso y cultura.
La producción del ron dominicano sigue métodos tradicionales transmitidos de generación en generación. Cada maestro ronero deja su sello personal en el proceso, supervisando cada etapa con dedicación y esmero.
Ron Barceló y marcas similares se distinguen por producir ron a partir de jugo fresco de caña de azúcar en lugar de melaza. Además, Ron Barceló es la primera marca de ron en obtener una certificación de huella de carbono, lo que demuestra su compromiso con el medioambiente.
En 2021, el ron dominicano también obtuvo su Denominación de Origen.
Más que una simple bebida, el ron dominicano es un símbolo de la cultura e historia de la isla. Su sabor excepcional y calidad indiscutible lo convierten en un embajador perfecto de los dominicanos en todo el mundo.
En Venezuela, el cultivo de la caña de azúcar comenzó en la localidad de El Tocuyo, en el estado Lara, y floreció en las tierras del estado Sucre.
En Sucre, la fusión del conocimiento de los europeos que llegaban por sus costas y el clima dieron origen al epicentro de una industria que vio nacer y crecer marcas de renombre mundial como Santa Teresa y Ron Carúpano.
Durante muchos años, antes de que la Real Academia Española aprobara la palabra “ron”, su nombre popular era “caña”. Su uso se volvió tan común que, culturalmente, se emplea para referirse a cualquier bebida alcohólica.
Las aguas de manantial de sus costas y el clima tropical convergen en una bebida que abraza notas de caramelo, jarabe de arce, cacao y café.
“Es una receta que no solo reúne ingredientes, sino que combina naturaleza, arte, ciencia y paciencia.”
— Luis Figueroa, Maestro Ronero de Ron Cacique y Pampero, en el documental Ron de Venezuela, el sabor del éxito.
Con el tiempo, se han implementado medidas para garantizar la calidad de este producto. Actualmente, para que un ron obtenga la denominación oficial de Ron de Venezuela, debe cumplir principalmente con los siguientes requisitos:
La historia del ron sigue el curso del tiempo. Ya sea por su magia o por la pasión de quienes forman parte de ella, nunca deja de sorprender a quienes se adentran en su fascinante mundo.
¡Sé el primero en enterarte! Accede a noticias internas y novedades de la industria del ron.
Para la elaboración de este artículo se utilizaron los siguientes recursos:
Documentales
Libro
La imagen principal del artículo fue creada gracias a DALL-E vía Canva
Your go-to city guide for exploring rum culture during Chicago Rum Fest Every year, the…
Charlie Aitken, founder and managing director of Rum Cay Rum, has introduced a Scottish-distilled Bahamian…
The company behind V Rum has officially launched its search for new growth opportunities through…
The E&A Scheer Warehouse has opened its doors in Liverpool, marking Europe’s first dedicated facility…
The ImpEx Collection 2007 15 Year Old Long Pond Rum Single Cask 12 ITP is…
Mauritian premium rum brand Star & Key Rum continues its international expansion by entering the…